
¡Empápate de Pollença!
Igual que Costa y Llobera, que supo comunicar la belleza y resonancia clásica del Pi de Formentor, -tarea que ahora se mantiene en las Conversaciones Literarias que allí se desarrollan desde 1959 en el actual Hotel Barceló Formentor- se continúa consolidando el compromiso de este pueblo con el mundo del la cultura en general. Historias que, en definitiva, están a tu alcance para escuchar, sentir, vivir o compartir con quien tu quieras. Si quieres recibir alertas sobre actividades gratuitas, conciertos, espectaculos específicos o conocer más ofertas de cualquiera de los contenidos que tenemos para ti no dudes en suscribirte. ¡Programa tus vacaciones desde ahora mismo!
Nubes
Temperatura 22,6ºC
Viento 1,18 m/s
Presión 1014 hpa
Humedad 52 %

Pollença, un lugar con historias que contar
Imagínate un lugar que abraza mar azul y hermosas montañas con pinos verdes. Un pueblo donde la pictoricidad de sus paisajes, la cultura y la tradición de su gente harán volar tu imaginación...
Piensa por un momento en el carácter auténtico de un municipio dinámico, con gentes sensibles.
El pueblo cuenta con un centro neurálgico, la Plaza Mayor, donde se concentra la actividad social y una serie de núcleos turísticos que configuran el destino: un puerto, cargado de anécdotas e historias, una serie de calas, como Cala Sant Vicenç, Cala Barques, Cala Carbó, Cala Clara y Cala Molins.
Pollença es un lugar lleno de historias en numerosos lugares, entre ellos el que nos hemos reservado para el final: la península de Formentor. Su playa, su mirador o su faro han sido escenarios de inspiración de muchos artistas que podrás descubrir.
Bienvenido a Pollença, un lugar con historias que contar.
Cómo llegar hasta Pollença
El recorrido desde el Aeropuerto de Palma hasta el municipio es de 60km y puede durar unos 45 minutos.
- Al salir del aeropuerto, debe seguir las señales en dirección a Palma por la autovía Ma-19.
- Pasados poco más de 4 Km. tome la salida 3 para incorporarse a la Ma-20 en dirección Oeste.
- Tras 2,6 Km. bordeando la periferia de la capital, deberá tomar la salida 3 incorporándose a la Ma-13 en dirección Inca/Port d'Alcúdia.
- Tras casi 40 km. tome la salida 40 en dirección a Pollença, pasará por encima de la misma autovía y llegará al desvío que le conducirá al último tramo de unos 10Km. hasta Pollença.
Transporte público
- En el Aeropuerto de Son Sant Joan existen paradas de taxis y autocares con la información sobre precios y trayectos.
- El precio del taxi es de unos 70 euros, algo menos desde Palma.
- La empresa local de Transporte público (TIB) dispone de una web donde encontrar información sobre esta línea y sus horarios:

TripAdvisor
Se trata de la web de viajes más grande del mundo. En ella encontrarás opiniones reales sobre hoteles, restaurantes, atracciones e imágenes de las vacaciones de otros turistas. A través de los widgets que hemos instalado, podrás conocer aquellos rincones de Pollença sobre los que ya se ha escrito en su web y además podrás mejorar las recomendaciones o puntuar tu propia experiencia. No te olvides: Pollença es visitarla, vivirla o sentirla y disfrutarla, pero también compartirla.

La Fortalesa
Concebido como punto de defensa frente a los piratas, este edificio se transformó a comienzos del siglo XX en residencia para los numerosos artistas que visitaban Pollença.
Visites
No puede visitarse por ser propiedad privada.
El origen de la Fortaleza de Albercutx, que pueden ver en el extremo de la Punta de la Avanzada situada en un plano inferior a su derecha, hay que buscarlo en el siglo XVII, cuando se realizaron en la zona varias construcciones para defender la bahía de Pollença de las numerosas incursiones corsarias que sufría.
En este caso concreto, en 1628 concluyeron las obras de un primer edificio que a la larga resultó inservible, por lo que entre 1682 y 1692 se construyó un segundo edificio de planta hexagonal que fue la base de lo que hoy en día puede verse. Con el paso del tiempo la amenaza pirata fue descendiendo hasta desaparecer en el siglo XIX, con lo que el Estado decidió venderla a finales del mismo.
En los primeros años del siglo XX se construyó el faro que pueden ver en el extremo de esta pequeña península, llamada Punta de la Avanzada. Aunque hacía tiempo que se proyectaba la colocación de un faro en este lugar debido a los numerosos naufragios registrados en la zona, la decisión de llevarlo a cabo se tomó tras el siniestro sufrido en 1897 en esta bahía por el barco El Pollensín de Josep Cortés Aguiló, padre de Rafel Cortès Forteza, un personaje de primer orden en la vida económica y social tanto de Pollença como de toda la isla, ya que fue el mayor contribuyente para la industria y el comercio de la época.
La Fortaleza y el arte
Pero el máximo esplendor de la Fortaleza de Albercutx llegaría ya en el primer tercio del siglo XX, en el que en el periodo de entreguerras Pollença se convertiría en un polo de atracción para los numerosos artistas que o bien se instalaron o pasaron largas temporadas en ella, atraídos por su luz y sus inspiradores paisajes. Entre ellos cabe destacar al pintor catalán Hermenegildo Anglada Camarasa, uno de los principales representantes del postimpresionismo quien en 1914 estableció su residencia en el Puerto de Pollença hasta su fallecimiento en 1959.
Así, el pintor argentino Roberto Ramaugé (1892-1973), quien había conocido en París a Anglada Camarasa y que era poseedor de una gran fortuna, compró la Fortaleza en 1919, tras lo que hizo una profunda transformación para convertirla en una residencia de lujo. Ramaugé construyó una gran piscina rodeada de numerosas columnas, trazó jardines y escalinatas, y creó un bosque donde antes sólo había rocas. Además, encargó al escultor hispano-estadounidense José de Decreeft, quien también fijó su residencia en Pollença, doscientas piezas esculpidas para su nueva residencia. Decreeft ya gozaba de fama internacional, si bien hoy por hoy en conocido sobre todo por su escultura de Alicia en el país de las maravillas que se encuentra en el Central Park de Nueva York.
Ramaugé se convirtió en uno de los anfitriones de la colonia de artistas que residían en Pollença entre los años 20 y principios de los años 30, contribuyendo así a su cohesión. Pero todo ello tocó a su fin tras el inicio de la Guerra Civil española (1936-39), ya que la Fortaleza fue confiscada por el Ejército del Aire, que la convirtió en parte de una base de hidroaviones y le devolvió su primitivo uso militar, un motivo que llevó a Ramaugé a abandonar Mallorca junto a muchos otros artistas.
Desde el fin de la Guerra Civil y el año 1984, en que esta posesión volvió a manos de los herederos de Ramaugé, la Fortaleza entró en un proceso de declive que llevó a su abandono y posterior expolio. A pesar de ello aún conserva importantes restos de su esplendoroso pasado, como los capiteles de las columnas esculpidas por Decreeft, y sus posteriores dueños han realizado importantes reformas. En el 2011 la Fortaleza cambió de nuevo de dueño tras venderse por una cantidad que no ha sido hecha pública, pero que podría rondar los 40 millones de euros, lo que haría de ella una de las propiedades más caras de España.
El Caló
Este entrante de mar amplio finaliza en una playa virgen, de dimensiones reducidas, en la que desemboca ...
Playa Mar & SPA ****
El Aparthotel Playa Mar & Spa es un complejo de 4 estrellas, situado a tan solo 50 ...
Bahía de Pollença
A algunas de estas especies, como la pardela balear, la pardela cenicienta o el paíño, solo las podremos divisar ...
Illa d'Or ****
Nuestras terrazas junto al mar, la variada oferta gastronómica de nuestro Restaurante "La Terraza" o nuestro "Gin ...
Hoposa Pollensamar ***
Hoposa Apartamentos Pollensamar le sorprenderá con su nuevo estilo y decoración. Este pequeño y familiar complejo consta ...